Cerrado por reformas…
Artículo de David Asencio Padilla
Vayamos por partes.
Desde hace muchos años, Dorna gestiona el futuro del Mundial de Velocidad que ahora se conoce como MotoGP.
La tercera parte en este asunto es Bridgepoint, un fuerte grupo inversor que se dedica a comprar aquello que funciona. Adquiere Dorna, haciéndose con el control, por tanto, de MotoGP, continuando Dorna como marca que lo gestiona y ahora, tras la burocracia pertinente, ha adquirido Infront.
¿Resultado? MotoGP y WSBK en la misma mano.
Hace unos días, por casualidades de la vida, os hablaba sobre el futuro de MotoGP, las motos derivadas de serie y prototipos y la influencia decisiva de estas circunstancias en el camino de los pilotos y, como consecuencia, en la competición. Ahora se produce la compra de los derechos de WSBK por la misma empresa que también tiene los de MotoGP. ¿Y ahora qué?
Pensemos un poco; WSBK triunfa y mucho en Centroeuropa y EEUU. Casi me atrevería a decir que puede que lo haga tanto o más que MotoGP. Las Superbikes representan valores muy atractivos para los espectadores. Pueden ver motos derivadas de las de calle corriendo a toda pastilla en manos de pilotos excepcionales, comprobando las posibilidades que tienen. Son carreras competidas, muy entretenidas y emocionantes y en un mismo día se pueden ver dos mangas. Además, con acierto, han sabido completar la jornada de carreras con tres categorías más que siguen la misma filosofía, el Mundial de Supersport, Superstock 1000 y Superstock 600, además de la KTM European Junior Cup. En tres de ellas tenemos representantes… que sí, creedme, que hay españoles en WSBK, Superstock y en la KTM.
Para las marcas el interés es indudable. Competir con sus motos de producción y ganar el campeonato significa estar a la cabeza en las ventas, tener la superdeportiva más efectiva, estar en vanguardia y como resultado mejorar sus cifras.
MotoGP está arraigada en Europa. Salir de aquí le cuesta y eso que ha habido grandísimos campeones estadounidenses y representantes destacados de Sudamérica, como Carlos Lavado o Sebas Porto, por ejemplo.
El camino de las Superbikes y MotoGP parecía encontrarse. El paso a los 4 tiempos, las Moto2 con motores derivados de CBR 600, las CRT… Mientras tanto las Superbikes han mantenido su filosofía, con retoques, pero sigue siendo el mismo campeonato que en origen, motos derivadas de serie en pista, no hay más.
Ahora es el mismo padre el que tiene a los dos hijos en casa. El futuro de WSBK me atrevo a decir que está asegurado, es más, ahora apuesto a que se retransmite en España entre otros países, donde no había tal posibilidad, dentro del paquete de derechos de retransmisión de MotoGP. Será posible negociar con patrocinadores y circuitos de forma conjunta, reduciendo costes, por lo que será más fácil ver nuevos circuitos con MotoGPs rodando y si me apuráis, puede que alguna marca, por aquello de recibir dinero del organizador, se anime a poner una superb… digo…, una CRT en pista.
¿Quién ayuda a quien?, ¿quién se beneficia de quién?
Veremos